Inicio
>
Todos los artículos
>
Dermatología Estética

Qué es la queratosis seborreica y cómo eliminarla

Dra. Elena Vargas, médico colegiada especialista en dermatología quirúrgica, estética y venereología
Dra. Elena Vargas
24/3/2025
que es la queratosis seborreica

La piel cambia con el tiempo, y a medida que envejecemos es común notar la aparición de ciertas manchas o lesiones que pueden generar preocupación. Una de las más frecuentes es la queratosis seborreica, una lesión benigna que suele confundirse con lunares o incluso con otras lesiones cutáneas más serias.

Si alguna vez has notado una mancha de aspecto rugoso, marrón o amarillento en la piel de tu cara, espalda o pecho, es posible que se trate de una queratosis seborreica.

Aunque no representa un riesgo para la salud, muchas personas desean eliminarla por razones estéticas o porque les resulta molesta.

En este artículo, como dermatóloga, te explicaré qué es exactamente la queratosis seborreica, por qué aparece y qué opciones de tratamiento existen para eliminarla de forma segura.

¿Qué es la queratosis seborreica?

La queratosis seborreica es una lesión cutánea benigna que aparece con mayor frecuencia en la edad adulta, sobre todo a partir de los 40 o 50 años.

Se caracteriza por ser una mancha o bulto de color marrón claro o marrón oscuro, a veces más amarillenta, y que suele tener una textura rugosa o cerosa, que parece estar “pegado” a la piel.

Estas lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, pero son más comunes en zonas como la cara, el cuero cabelludo, el tórax y el abdomen, así como en la espalda. No obstante, pueden aparecer también en las extremidades.

La queratosis seborreica se forma cuando las células principales de la epidermis, llamadas queratinocitos, comienzan a multiplicarse de manera anormal. En condiciones normales, los queratinocitos tienen un ciclo de vida equilibrado: nacen en la capa basal de la epidermis, ascienden hacia la superficie mientras maduran, y finalmente se desprenden como células muertas. Sin embargo, en la queratosis seborreica, este proceso se altera.

En lugar de seguir su ciclo habitual, los queratinocitos se acumulan en exceso en la epidermis, formando una lesión sobreelevada con un aspecto verrugoso o ceroso.

A medida que estas células proliferan, se combinan con una gran cantidad de queratina, la proteína estructural de la piel, lo que da lugar a la textura áspera o en ocasiones grasa de estas lesiones.

¿Es peligrosa la queratosis seborreica?

A diferencia de otras alteraciones cutáneas, la queratosis seborreica no es contagiosa. Además, es completamente benigna y no representa ningún peligro para la salud. Sin embargo, puede generar dudas debido a su apariencia, ya que en algunos casos se parece a otros tipos de lesiones más serias, como el melanoma u otros tipos de  cáncer de piel.

Por eso, si notas un cambio en una mancha o lesión en tu piel, es recomendable acudir a un dermatólogo para una valoración adecuada.

Causas de la queratosis seborreica

La aparición de la queratosis seborreica no se debe a un solo factor, sino a una combinación de elementos que influyen en el desarrollo de estas lesiones con el paso del tiempo.

  • Genética: La predisposición genética juega un papel importante. Si tus padres o familiares cercanos han desarrollado queratosis seborreica, es más probable que también aparezcan en tu piel. No es una enfermedad hereditaria en sí misma, pero sí existe una mayor tendencia en algunas familias.
  • Envejecimiento: La queratosis seborreica es mucho más frecuente a partir de los 40 o 50 años. A medida que envejecemos, la piel sufre cambios en su estructura y renovación celular, lo que facilita la aparición de estas lesiones.
  • Exposición solar: Aunque no se ha demostrado que el sol sea la causa directa, sí se ha observado que las queratosis seborreicas tienden a aparecer con mayor frecuencia en áreas expuestas al sol, como la cara, el cuello y el dorso de las manos. Esto sugiere que la radiación ultravioleta podría ser un factor desencadenante o agravante.
  • Cambios hormonales: Algunas personas desarrollan queratosis seborreicas en momentos de cambios hormonales importantes, como el embarazo o la menopausia. Esto indica que las hormonas podrían influir en su aparición, aunque no es un factor determinante en todos los casos.
  • Factores desconocidos: A diferencia de otras lesiones cutáneas, las queratosis seborreicas no están relacionadas con infecciones virales, hongos o el contagio de persona a persona. No se pueden prevenir por completo, ya que no hay un único desencadenante claro, pero sí se pueden tratar eficazmente si resultan molestas o antiestéticas.

Síntomas de la queratosis seborréica

La queratosis seborreica se reconoce fácilmente por su aspecto característico. Aunque puede variar en tamaño, color y textura, pero suelen compartir ciertas características comunes:

  • Color variable: pueden ser marrones, negras, amarillentas o incluso del color de la piel.
  • Superficie rugosa o verrugosa: algunas tienen una textura áspera y parecen estar adheridas a la piel como una costra o pegote de cera.
  • Bordes bien definidos: generalmente tienen contornos regulares y se ven como lesiones bien delimitadas.
  • Crecimiento lento: pueden aumentar de tamaño con el tiempo, pero no invaden otros tejidos ni se extienden a otras zonas del cuerpo.
  • Ausencia de dolor: no suelen doler ni generar molestias, aunque algunas personas pueden notar picor o irritación si la lesión se frota con la ropa o se rasca.

¿Cómo se diagnostica la queratosis seborreica?

El diagnóstico es clínico y suele ser suficiente con una exploración visual por parte del dermatólogo. En algunos casos, utilizamos un dermatoscopio, un instrumento que permite examinar la lesión con mayor detalle para descartar otras patologías.

Algunas queratosis seborreicas pueden parecerse a lunares, verrugas o incluso a lesiones malignas como el melanoma. Es por eso que siempre recomendamos una evaluación profesional, sobre todo si notas que:

  • La lesión cambia de color, tamaño o forma.
  • Presenta sangrado o ulceración sin motivo aparente.
  • Aparece de forma repentina y crece rápidamente.
  • Te genera molestias o dudas sobre su naturaleza.

En caso de duda, el dermatólogo puede realizar una biopsia, que consiste en tomar una pequeña muestra de la lesión para analizarla y confirmar que se trata de una queratosis seborreica benigna.

¿Se puede prevenir la queratosis seborreica?

La queratosis seborreica no se puede prevenir por completo, ya que su aparición está influenciada por factores como la genética y el envejecimiento. Sin embargo, hay ciertas medidas que pueden ayudar a mantener la piel en buen estado y reducir el riesgo de que estas lesiones se desarrollen en exceso o se irriten.

  • Hidratación diaria: usar cremas hidratantes adecuadas para tu tipo de piel ayuda a mantener la barrera cutánea en buen estado.
  • Limpieza suave: evitar productos agresivos que puedan irritar la piel o alterar su equilibrio natural.
  • No rascar ni manipular lesiones: aunque la queratosis seborreica no es peligrosa, rascarla o intentar eliminarla en casa puede provocar irritación, inflamación o infección.
  • Uso de protector solar: aplicar un protector solar de amplio espectro (SPF 50) en las zonas expuestas al sol para prevenir el envejecimiento prematuro y otras lesiones cutáneas.
  • Evitar la exposición prolongada al sol: especialmente en las horas de mayor intensidad para reducir el impacto de la radiación ultravioleta en la piel.
  • Revisiones dermatológicas periódicas: si tienes antecedentes familiares de queratosis seborreica o notas la aparición de nuevas lesiones en la piel, es recomendable acudir a un dermatólogo para una valoración.

Tratamiento para la queratosis seborreica ¿Cómo eliminarla?

Aunque la queratosis seborreica es una lesión benigna y no requiere tratamiento médico, muchas personas optan por eliminarla por motivos estéticos o porque les resulta molesta. En dermatología, existen varias opciones seguras y efectivas para su eliminación.

  • Láser CO₂ clásico: es uno de los tratamientos más precisos y efectivos. Permite eliminar la lesión sin dañar la piel circundante y favorece una buena cicatrización.
  • Electrocauterización: se emplea corriente eléctrica para quemar la lesión y eliminarla. Es un procedimiento eficaz, pero requiere anestesia local para evitar molestias.
  • Raspado o curetaje: se utiliza una pequeña herramienta para raspar la lesión después de haber aplicado anestesia local. Se recomienda en casos de queratosis seborreicas más grandes o gruesas.

La elección del método dependerá de la ubicación, tamaño y características de la lesión, así como de las preferencias del paciente y la evaluación del dermatólogo.

Si tienes dudas sobre una lesión en tu piel o quieres eliminar una queratosis seborreica de forma segura y efectiva, te invito a reservar una cita en nuestra clínica dermatológica en Madrid.

En Dermaniac te ofrecemos un diagnóstico profesional para asegurarte que tu piel esté sana y bien cuidada. ¡Agenda tu consulta hoy mismo y deja tu piel en manos expertas!

¡PIDE TU CITA AHORA!

Share this post
Corrección de imperfecciones
Corrección de imperfecciones
Lunares
Lunares
Dra. Elena Vargas, médico colegiada especialista en dermatología quirúrgica, estética y venereología
Dra. Elena Vargas
24/3/2025