Inicio
>
Todos los artículos
>
Dermatología Clínica

Queratosis Pilaris: Qué es, Causas y Tratamientos para la ‘Piel de Gallina’

Dra. Elena Vargas, médico colegiada especialista en dermatología quirúrgica, estética y venereología
Dra. Elena Vargas
19/3/2025
piel de gallina por queratosis pilaris

¿Por qué tengo la piel de gallina todo el tiempo?

Si alguna vez has notado pequeños granitos ásperos en la piel de tus brazos, muslos o rostro, es posible que tengas queratosis pilaris.

Se trata de una afección dermatológica común, inofensiva y de origen genético, aunque muchas personas la confunden con acné o piel reseca.

A menudo se la conoce como “piel de gallina” o “piel de fresa” debido a su textura rugosa y a la presencia de puntos rojizos o blancos. Aunque no representa un problema de salud grave, sí puede afectar la apariencia y la confianza de quienes la padecen.

La buena noticia es que, aunque no tiene cura definitiva, existen tratamientos que pueden mejorar significativamente su aspecto y suavizar la piel.

¿Qué es la queratosis pilaris?

La queratosis pilaris es una alteración dermatológica frecuente que se manifiesta con pequeñas protuberancias ásperas en la piel. Aunque su apariencia puede recordar al acné, no es lo mismo ni responde a los mismos tratamientos.

Esta condición ocurre debido a una acumulación de queratina, una proteína que protege la piel, en los folículos pilosos. Cuando la queratina bloquea la salida del vello, se forman estos pequeños granitos que pueden sentirse secos y rugosos al tacto

Esta afección es más común en niños y adolescentes, y suele mejorar con la edad. Sin embargo, en algunos casos puede persistir en la edad adulta.

¿Cuáles son los síntomas de la queratosis pilaris?

Los síntomas de la queratosis pilaris son bastante característicos y fáciles de identificar:

  • Pequeñas protuberancias ásperas en la piel: Son granitos diminutos, generalmente del color de la piel, aunque pueden tener un tono rojizo o blanquecino. Suelen sentirse secos y rugosos al tacto, como si la piel estuviera "rasposa".
  • Apariencia de “piel de gallina” o  “piel de fresa”: En muchas personas, la queratosis pilaris da la sensación de que la piel siempre está erizada o presenta pequeños puntos oscuros en los folículos pilosos, lo que puede recordar a la textura de una fresa.
  • Sequedad y leve picor en algunos casos: Aunque la queratosis pilaris no suele causar molestias, algunas personas experimentan piel seca, tirante o con picor,, especialmente en invierno o en climas fríos y secos.
  • No duele ni se inflama como el acné: A diferencia del acné, estos granitos no contienen pus ni se infectan fácilmente. Sin embargo, si la piel se irrita por rascado o fricción, puede enrojecerse y empeorar su apariencia.

Las zonas más afectadas son la parte posterior de los brazos y la parte externa de los muslos, aunque también puede aparecer en los glúteos, la cara (especialmente en las mejillas) y, con menor frecuencia, en antebrazos y pantorrillas.

Es común que la queratosis pilaris se confunda con el acné, la foliculitis o incluso algunas formas leves de dermatitis. Si tienes dudas sobre el diagnóstico o notas que los síntomas empeoran, un dermatólogo podrá evaluar tu piel y recomendarte el mejor tratamiento.

¿Qué causa la queratosis pilaris?

Como hemos comentado antes, la queratosis pilaris se debe a un exceso de queratina, una proteína que forma parte de la capa externa de la piel. En lugar de eliminarse de forma natural, la queratina se acumula en los folículos pilosos, bloqueándolos y dando lugar a esos pequeños granitos ásperos característicos.

  • Factores genéticos: La queratosis pilaris suele ser hereditaria. Si algún familiar cercano la padece, es más probable que también se desarrolle.
  • Piel seca y afecciones cutáneas asociadas: Es más frecuente en personas con piel seca, dermatitis atópica o eccema, ya que su barrera cutánea es más frágil y retiene menos humedad.
  • Edad: Es más común en la infancia y adolescencia, aunque en muchos casos mejora con el paso de los años.
  • Factores ambientales: El frío y la baja humedad pueden empeorar la sequedad de la piel y acentuar la rugosidad de los granitos.
  • Desequilibrios hormonales: Cambios hormonales como los que ocurren en la pubertad o el embarazo pueden hacer que la queratosis pilaris se vuelva más evidente o empeore temporalmente.

Cabe destacar que, la queratosis pilaris no está relacionada con la falta de higiene ni es contagiosa. Es una condición inofensiva que no supone un riesgo para la salud.

Cómo se trata la queratosis pilaris

El diagnóstico de la queratosis pilaris es clínico, es decir, no requiere pruebas ni análisis específicos. Un dermatólogo puede identificarla fácilmente observando la piel y evaluando los síntomas.

No existe una cura definitiva para la queratosis pilaris, pero una rutina de cuidado adecuada puede mejorar su apariencia y suavizar la piel.

La clave está en una combinación de hidratación, con exfoliaciones delicadas y, en algunos casos, tratamientos dermatológicos.

  • Hidratación diaria: Es fundamental aplicar cremas grasas, muy hidratantes específicas para piel seca, preferiblemente con ingredientes como urea, ácido láctico o ceramidas, que ayudan a suavizar la piel y mejorar su textura.
  • Exfoliación química: Lo ideal es combinar las cremas con productos como ácido glicólico o urea, que nos exfoliar la piel de forma muy suave, eliminando las células muertas y reduciendo la acumulación de queratina en los folículos.
  • Evitar jabones agresivos: Es recomendable usar limpiadores suaves y sin sulfatos para no resecar la piel ni empeorar los síntomas.
  • Uso de retinoides tópicos: Cremas con tretinoína o adapaleno pueden acelerar la renovación celular y mejorar la apariencia de la piel, pero deben usarse bajo supervisión dermatológica.
  • Baños cortos y con agua templada: El agua caliente puede resecar más la piel, por lo que se recomienda ducharse con agua tibia y aplicar la crema hidratante inmediatamente después.

El tratamiento debe ser constante para notar mejoras, ya que la queratosis pilaris tiende a reaparecer si se abandona el cuidado de la piel

.

Tratamientos dermatológicos para la queratosis pilaris

En casos más severos o cuando los tratamientos tópicos no son suficientes, existen procedimientos dermatológicos que pueden ayudar a mejorar la textura de la piel, como es el caso de uso de fuentes de luz:

  • Luz Pulsada Intensa (IPL): Este tratamiento ayuda a reducir el enrojecimiento y la inflamación en los casos de queratosis pilaris con rosácea o hiperpigmentación asociada.
  • Microdermoabrasión: Técnica que exfolia la capa superficial de la piel, eliminando células muertas y suavizando la textura cutánea.
  • Láser fraccionado: Puede ser una opción en casos más persistentes, ayudando a mejorar la rugosidad y la pigmentación de la piel afectada.

Algunas preguntas frecuentes sobre queratosis pialris

¿El sol mejora o empeora la queratosis pilaris?

La exposición solar puede hacer que la piel se vea mejor temporalmente, pero en algunas personas puede provocar hiperpigmentación en las zonas afectadas. Es fundamental usar protector solar para evitar manchas.

¿Puedo eliminar los granitos exprimiéndolos?

No se recomienda manipular los granitos, ya que esto puede causar irritación, inflamación e incluso dejar marcas en la piel. Es mejor tratarlos con exfoliación química muy suave  y cremas adecuadas.

¿La alimentación influye en la queratosis pilaris?

No hay evidencia científica clara de que la alimentación sea una causa directa, aunque llevar una dieta equilibrada y rica en ácidos grasos esenciales puede ayudar a mantener la piel saludable. También es importante beber al menos dos litros de agua por día y evitar las opciones poco sanas como las bebidas con azúcar.

Recupera la suavidad de tu piel con la ayuda de especialistas

Si la queratosis pilaris afecta tu confianza o buscas una solución efectiva para mejorar la textura de tu piel, en Dermaniac podemos ayudarte. Nuestro equipo de dermatólogos te asesorará con un tratamiento personalizado, combinando las mejores opciones para suavizar, hidratar y restaurar la salud de tu piel.

No dejes que la aspereza o los granitos te incomoden más. Reserva tu cita en Dermaniac y comienza a notar la diferencia.

Agenda tu consulta hoy mismo

Share this post
Cuidado de la piel
Cuidado de la piel
Dra. Elena Vargas, médico colegiada especialista en dermatología quirúrgica, estética y venereología
Dra. Elena Vargas
19/3/2025